Arriba
Physiology, Nutrition, Sport
By Aitor Viribay Morales

Records Mundiales de Maratón: Evolución desde 1998, hasta 2018.

26-09-2019
By Aitor Viribay

Poco he hablado de la MARATÓN (así con letras grandes) en este Blog de Glut4Science. Me ha costado escribir sobre la prueba reina del atletismo y, la verdad, no se porque, ya que es una disciplina que me tiene apasionado desde que empecé a estudiar a fondo la Fisiología y Nutricion en el Ejercicio Físico. Además, en los últimos años he podido investigar de manera práctica las demandas fisiológicas de algunos maratonianos y esto me ha hecho entender como es en realidad la Maratón. 

No es el objetivo de este post, pero tengo que dejar claro (como hice en este post anterior sobre una prueba de campo que hicimos) que la Maratón es la prueba mas desconocida del atletismo. No sabemos a qué se debe la excelencia en el rendimiento maratoniano, fisiológicamente hablando (aunque ya vamos acercándonos a más conocimiento), tampoco sabemos a qué intensidad real se corre (los maratoniamos de élite por lo menos), ni siquiera cual es la mejor estrategia nutricional para la misma. Si quieres profundizar en esto, puedes leer este artículo de G-SE.

Pero una cosa sí que tengo yo muy clara, y es que es la máxima expresión del "nuevo deporte", ese en el que se corre siempre rápido, por encima de los límites fisiológicos y metabólicos establecidos. Y esto, querido amante del deporte, se traduce, dentro de la nutrición, a una cosa: importancia del metabolismo glucolítico.

Ya os he dado una pista sobre cual considero la línea nutricional a seguir en este tipo de esfuerzos. 

Pero el objetivo de este post es comentar un artículo muy interesante que analiza como han cambiado las estrategias de ritmo o pacing a lo largo de los años, en aquellos tiempos que han supuesto el Record Mundial en cada época. Con la inminente intentona de Kipchoge para bajar de las 2 horas (el famoso INEOS 1:59 challenge), creo que es más que interesante hacer este análisis. 

¡Vamos a ello! 

En el estudio, en el que, por cierto, colabora el mismo Jordan Santos Concejero (fisiólogo referente en el estudio de los maratonianos africanos del Valle del Rift), se comparan todos los tiempos de los Records Mundiales de Maratón, tanto en hombre como mujeres, desde 1998 hasta 2018. En este análisis, se separan los tiempos por parciales de 5km, incluyendo uno último de 2,95km. También se analizan los dos últimos records mundiales de Kipchoge y Radcliffe y se comparan ambas estrategias.

Teniendo en cuenta estos "tiempos de paso", se obtuvieron los siguientes resultados:

  • A lo largo de los años, no se ven diferencias significativas en los ritmos de carrera de las mujeres, tanto en la primera mitad de carrera, como en la segunda. 
  • En los hombres, sin embargo, se encuentran diferencias claras de progresión positiva en la segunda mitad de carrera, lo que quiere decir que el aumento de velociad (y mejora de los tiempos) se da, sobre todo, en estos kms.
  • En ambas mitades, los autores no encontraron diferencias significativas comparando el ritmo de hombres y mujeres. 
  • Se encontraron ritmos más uniformes en los hombres y mas dispares en las mujeres. 

Estos resultados dan pie a distintas interpretaciones. Yo, leyendo las que han extraido los propios autores y teniéndo en cuenta las mías propias, concluyo lo siguiente: 

  • Las mujeres usan ritmos menor uniformes, pero también aceleran al final de la Maratón, probablemente por el hecho de saber que termina la prueba. 
  • Los hombres utilizan estrategias más estables y de progresión negativas (con una aceleración al final). 
  • Los records actuales, comparados con los de antes, son más uniformes durante toda la carrera, probablemente por una mayor especialización y un mejor uso de las "liebres", una mejoría en los materiales (mayor ahorro de energía) y un mayor avance en los métodos y estrategias nutricionales disponibles. 
  • Con "liebres" mujeres, los ritmos de carrera son menos uniformes aún. 

Por lo tanto: 

  • La estrategia de progresión hacia un final más rápido parece ser la más adecuada para a obtención del record mundial, sobre todo por el "supuesto" ahorro de glucógeno y el mantenimiento de la temperatura central. Sin embargo, la diferencia entre la aceleración y el ritmo de la primera mitad es cada vez menor. Es decir, se mantiene un ritmo base que no se puede superar por mucho al final de la prueba. 
  • Las "liebres" son clave tanto en hombres como en mujeres, ya que pueden ayudar (según algunos autores) a ahorrar hasta un 8% de energía. 
  • En el caso de las mujeres, la presencia de hombres "liebre" les ayuda, además, a mantener una mayor uniformidad en sus carreras. 

Está claro que si Kipchoge consigue batir la barrera de las 2 horas, entre otras cosas, será con una estrategia super exigente y, segueramente, muy constante de principio a fin. 

Pero apuesto también a que la última parte tendrá un ritmo superior al de la primera parte, tal y como hizo en el Record Mundial de Berlín, y contrariamente a la estrategia llevada a cabo en su previo intento de bajar de las 2 horas (Breaking Two de Nike).

¡Estaré pendiente de su carrera, seguro!

Si quieres tener acceso instantáneo a mi cotenido de Glut4Science, recibir notificaciones, formar parte de mi comunidad y disfrutar de ventajas adicionales, SUSCRÍBETE en este LINK. 

Referencias: 

  • Díaz JJ, Fernández-Ozcorta EJ, Torres M, Santos-Concejero J. Men VS Women World Marathon Record´s Pacing Strategies from 1998 to 2018. Eur J Sport Sci. 2019: 19(10): 1297-1302.

English version: 

World Marathon Record´s: 1998 - 2018

Euskaraz: 

Maratoiko errekor mundialak: Nola aldatu dira? 1998-2018

Autor :Aitor Viribay

Comentarios (2 comentarios)

Gracias Aitor por el contenido. ¿Crees, verdaderamente, que el éxito de Kipchoge se debe a su nutrición durante las maratones? Un saludo.

Pau

Buenas Pau, Muchas gracias por tu comentario. No creo que sea exclusivamente la nutrición, pero seguro que ayuda, y mucho. Es una de las claves, sin duda. Un saludo.

Aitor Viribay - Glut4Science

Envía tu comentario