Arriba
Physiology, Nutrition, Sport
By Aitor Viribay Morales

¿Dónde está el limite fisiológico del rendimiento físico? Cerebro o Corazón

17-09-2019
By Aitor Viribay

¡Bienvenid@ a un nuevo viaje a las tripas de nuestra (profesionales y apasionados de las ciencias de la actividad física y el deporte y la nutrición) ciencia madre: la Fisiología del Ejercicio!

Tenía unas ganas inmensas de adentrarme, de una vez, en un tema puramente centrado en la Fisiología del Ejercicio. Si te apasiona este campo, como a mí, estoy seguro que habrás leído sobre esto con anterioridad. Si no estudias la Fisiología del Ejercicio, te presento uno de los debates más intensos de los últimos años en el campo.

Se trata de una de las Grandes Preguntas e Incógnitas presentes en el día a día de l@s mejores fisiólog@s del mundo. Un tema caliente que, como no podía ser de otra manera, quería abordar en Glut4Science. 

Llevo años satisfaciendo mi incansable curiosidad por entender y conocer los mecanismos, adaptaciones y respuestas de nuestro organismo ante distintos estímulos relacionados con el ejercicio físico.

Tras leer unos cuantos libros sobre autores referentes, debatir largas cuestiones con el Dr. Urdampilleta en nuestros entrenamientos en la montaña, y bucear durante horas y horas en las entrañas de Pubmed siguiendo a grandes estudiosos del campo como Iñigo San Millán, Noakes, Hawley, Brooks, Mújika, Jordan Santos, Morton, y un largo etc., empecé a ser consciente de la gran incógnita sobre la fatiga y del debate actual sobre cual es, verdaderamente, el último limitante fisiológico del rendimiento físico en el deporte. 

Luego me di cuenta, también, de que solo conocemos (como he leído y oído a distintos fisiólogos y médicos), cerca del 30% del funcionamiento de la fisiología humana, y empecé, entonces, a relativizar un poco sobre todas estas cuestiones, dando importancia a las experiencias reales con mis deportistas y, sobre todo, a mis propias reflexiones individuales sobre lo experimentado. 

Llegados a este punto, ya llevaba tiempo leyendo a Timothy (yo le llamo Tim, aunque no le conozco de nada) Noakes y su línea de estudios, por un lado, y las líneas tradicionales de Hill (es la base de la fisiología que entendemos ahora), por otro. Siendo consciente de las discrepancias entre unos y otros, me vi metido, de lleno, en un apasionante debate de pura fisiología del ejercicio del que quiero hacerte partícipe.

¡Vamos allá! 

El afán por conocer los mecanismos de la fatiga y el rendimiento físico nos lleva a una pregunta que se reaviva con las nuevas hipótesis de Noakes (2004). ¿La limitación del rendimiento físico es neural/cerebal o cardiovascular? 

Pues bien. El novel laureado Archibald V. Hill plasmó las bases de como entendemos actualmente la Fisiología del Ejercicio. Se centró, sobre todo, en el componente cardiovascular, limitado por la capacidad del corazón para bombear sangre al músculo y su regulación a partir de una intensidad, y en la acumulación de ácido láctico generada durante la "anaerobiosis" (ya sabemos que no solo es así) en ese músculo ejercitado a dicha intensidad, como posibles respuestas para entender la fatiga.

Sin embargo, aunque se centró en ambas causas, dejó abierta una puerta (duda) a esta posible regulación que evitaba el fallo orgánico total del cuerpo (colapso), que no sucede en el deporte, nombrando un componente regulador superior al que llamo "gobernador".

Posteriormente, Noakes empezó a indagar en este "gobernador" y planteó, basándose en la falta de respuesta a ciertas preguntas previas de Hill, una nueva hipótesis: El Modelo del Gobernador Central. Esta se basa en la existencia de un "gobernador" superior que regula, mediante el feedback de la periferia (situación de los músculos ejercitantes), la capacidad de un deportista para seguir ejercitándose.

Este "intercambio de información" entre la centralita (cerebro) y la situación periférica se da mediante el sistema nervioso, por lo que éste coge una mayor importancia en esta labor (a mayor reclutamiento de nervios y fibras, mejor activación de fibras musculares, y mejor transmisión de órdenes e información al cerebro).

Propone, además, un componente nuevo en dicho juego: el aspecto psicológico, y se empieza a hablar ya de una nueva dimensión psico-física de la fatiga. En esta línea se relacionan las experiencias previas del atleta, la concentración, el estímulo motivacional, el estado inicial, el conocimiento de la distancia, etc. con la tolerancia a la fatiga, mediada por este "gobernador central". Las percepciones subjetivas, por lo tanto, empiezan ya a tenerse en cuenta dentro de la Fisiología del Ejercicio.

Llegados a este punto, estamos ya en una línea más global de entender los factores limitantes del rendimiento físico, que tiene en cuenta las percepciones, el ambiente fisiológico periférico en el momento del ejercicio y, sobre todo, la conexión asociativa entre ambas partes.

Apoyando esta hipótesis, encontramos múltiples estudios que asocian un mayor tiempo hasta la fatiga con distintas estrategias de "engaño" a la mente del deportista como escuchar música, poner un placebo delante, no conocer el tiempo de ejercicio, etc., lo que explicaría el componente asociativo.

En esta línea, Jordan Santos, por poner un estudio de ejemplo, descubrió que uno de los factores principales del estupendo rendimiento físico de los kenianos y etíopes en las maratones se relacionaba con una mayor oxigenación cerebral y una mejor tolerancia a la fatiga central que no tenían ni los europeos, ni los americanos.

Todos estos estudios son argumentos que el propio Noakes utiliza para consagrar esta hipótesis de manera rotunda, pero que a mi personalmente, siendo cauteloso y humilde, únicamente me permiten seguir reflexionando de manera crítica sobre dicha idea.

Sin duda interesante, ¿verdad?

Pues antes de terminar, quiero contarte una de esas preguntas sin respuesta que Noakes utilizó como argumento para este modelo, y que a mí más me impresionó. Hill hizo énfasis en su idea de que la fatiga es proporcional a la intensidad y el tiempo de ejercicio, llegando a un punto en el que la acumulación de lactato en sangre y la insuficiencia cardíaca para aumentar el gasto cardíaco, hacían que el deportista parase.

Pues bien, ¿cómo explicamos, entonces, que l@s maratonian@s hagan los últimos kms de la maratón a una mayor velocidad que los kms centrales? ¿O cómo entendemos ese último sprint de una etapa de montaña del Tour de Francia? Se supone que al final de la prueba los deportistas no deberían de ser capaces de aumentar su ritmo. Lógicamente, algo ahí hay que no conocemos, y la hipótesis de Noakes tiene, al menos para mí, una buena base de argumentación.

Como ves (gracias por haber llegado hasta aquí), la Fisiología del Ejercicio y los mecanismos de fatiga limitantes del rendimiento físico son aún desconocidos para nosotros. Lo que está claro, al menos para mí, es que dichos mecanismos van más allá de un simple órgano como el corazón y se deben relacionar con un "todo" que compone nuestra manera de funcionar como humanos (también en el deporte). ¿Cómo avanzará este debate? No lo se, sinceramente.

Solo se que nos queda mucho por aprender. Pero eso si... ¿me dirás que no está interesante el tema? Corazón VS Cerebro.

Hasta aquí esta entrada (reflexión personal) sobre la realidad de la Fisiología del Ejercicio más pura. Gracias por acompañarme. Espero haberte aportado una nueva visión fisiológica de la actual manera de entender la fatiga y las limitaciones del rendimiento físico.

¡Nos vemos en la siguiente!

Si quieres tener acceso instantáneo a mi cotenido de Glut4Science, recibir notificaciones, formar parte de mi comunidad y disfrutar de ventajas adicionales, SUSCRÍBETE en este LINK. 

Referencias: 

  • Noakes TD. Time yo move beyond a brainless exercise physiology: the evidence for complex regulation of human exercise performance. Appl Physiol Nutr Metab. 2011; 36(1): 23-35. 

Versión en Castellano: 

¿Cuál es el último limitante fisiológico del ejercicio?

English version: 

Which is the last physiological exercise-limiting factor?

Euskaraz:

Zein da errendimendu fisikoaren azken limitante fisiologikoa?

Autor :Aitor Viribay

Comentarios (0 comentarios)

Este artículo no tiene comentarios

Envía tu comentario