Aeróbico y Anaeróbico
Los términos "Aeróbico" y "Anaeróbico" se utilizan actualmente, y desde hace más de una década, para referirse a distintos mecanismos fisiológicos y metabólicos. El primero se refiere a la disponibilidad de oxígeno, mientras que el segundo, a la ausencia del mismo. Bajo estas directrices se han establecido, durante la historia de la fisiología humana, los mecanismos de funcionamiento y regulación metabólica, no solo hacia el ejercicio físico, sino también hacia la enfermedad. De hecho, en este sentido, actualmente parece que no somos capaces de entender la fisiología sin estos términos (estamos perdidos sin ellos).
Actualmente, el metabolismo aeróbico se relaciona con la elevada disponibilidad de oxígeno, que traducido al ejercicio, se refiere a una intensidad baja-moderada en la que el cuerpo es capaz de oxidar, sin fatiga aparente, los distintos sustratos energéticos. Sin embargo, el metabolismo anaeróbico, se refiere a una elevada intensidad del ejercicio en la que la ausencia de oxígeno limita el rendimiento debido a la acumulación de metabolitos y la correspondiente desregulación metabólica y fisiológica. Esta es la actual concepción.
Así mismo, tanto para describir las distintas intensidades o el carácter del esfuerzo, como para referirnos a las propias rutas metabólicas que contribuyen a suplir de energía a las células, los términos Aeróbico y Aneróbico son claves en la concepción actual de las ciencias del deporte. De hecho, las disciplinas deportivas se clasifican actualmente y fisiológicamente hablando, atendiendo a esta diferenciación. Por ejemplo, 400m pista es una disciplina anaeróbica, mientras que una maratón es aeróbica.
Sin embargo, los conceptos descritos por los grandes fisiólogos de inicios de los 90 (Fletcher, Hopkins, Hill, Lupton y demás) que han servido de "base" para entender la actual fisiología y metabolismo del ejercicio son, en los tiempos que corren, un tanto inespecíficos y no adecuados, ya que poseen un error de concepto que no se corresponde con la realidad. Entre otros, gracias a las aportaciones de Brooks, en torno al campo del Lactato, y Noakes en torno a la fisiología muscular y cerebral, ahora sabemos que: 1) los sistemas energéticos trabajan de manera coordinada y regulada por múltiples factores, por lo que no es posible diferenciarlos de manera tan simple; 2) el Lactato se forma tanto en presencia de oxígeno como de manera independiente y se oxida mediante la fosforilación oxidativa (puedes ver todo en torno al Lactato en esta entrada); 3) la insuficiencia de oxígeno no es el único origen de la fatiga. Estos tres puntos pueden no parecer relevantes, pero sí, lo son para poder entender lo que quiero exponer en esta entrada.
De acuerdo... ¿Pero entonces por qué son erróneos o no adecuados estos conceptos? La respuesta, concisa, directa y clara, es la siguiente:
"El sistema anaeróbico no trabaja en ausencia de oxígeno, sino de manera independiente al mismo"
Entender ésto nos hace tener que replantear los términos utilizados hasta ahora para referirnos a la fisiología y metabolismo del ejercicio y tener que resolver un "problema" derivado de la intención de querer referirnos al carácter del esfuerzo por su "razón fisiológica". Para solucionar este problema, en el ámbito fisiológico, podríamos utilizar términos como "ejercicio explosivo", "ejercicio de alta intensidad" o "ejercicio de resistencia", entre otros muchos conceptos que existen ahora.
Sin embargo, también podemos referirnos a este carácter del esfuerzo desde una perspectiva metabólica, lo que nos permitirá ser más exactos y honestos con la realidad y, al mismo tiempo, avanzar junto a los grandes descubrimientos actuales.
Así pues, a continuación te resumo brevemente lo que puede representar una forma adecuada y más exacta de describir el metabolismo, el carácter del esfuerzo y las vías energéticas implicadas en cada disciplina deportiva, con su respectiva explicación. No obstante, antes te recomiendo que inviertas 1 minuto en ver esta microconferencia que hice hace unos meses sobre el tema, ya que te servirá para leer las siguientes líneas con una mayor contextualización del tema.
Las rutas metabólicas: la respuesta
Las rutas metabólicas son la respuesta, precisamente porque, dependiendo de las condiciones fisiológicas superiores (dependientes, a su vez de la intensidad, duración y otros múltiples factores) que haya durante el ejercicio, estas vías se activarán más o menos, se regularán o se desregularán en función de la cantidad y tipo de energía que se vaya a necesitar (junto a otros múltiples factores). Te recomiendo leer esta entrada para conocer cómo funciona la regulación de la Glucólisis y la oxidación de Ácidos Grasos.
En este sentido, antes de empezar, debemos de dejar claros dos conceptos importantes en torno a la disponibilidad de oxígeno y las vías metabólicas:
Teniendo esto en cuenta, y entendiendo que también en presencia de oxígeno cualquiera de los procesos, citosólicos o mitocondriales, pueden trabajar conjuntamente y de manera regulada, es evidente que estamos confundidos en cuanto a los términos utilizados.
Por ello, considero que es de especial importancia establecer nuevas terminologías que se refieran de manera exacta a la contribución de cada metabolismo en el ejercicio. Así, esta nueva terminología sería más adecuada si se refiriese a los conceptos de la siguiente manera:
Tabla resumen de la terminología.
Terminología cásica |
Terminología actual |
Anaeróbico aláctico |
Vía de los fosfágenos |
Anaeróbico láctico |
Glucólisis |
Aeróbico |
Vía Mitocondrial o Fosforilación Oxidativa |
Conclusiones
En resúmen, en esta pequeña entrada (que tras unas cuantas largas, ya tocaba ser más conciso) he intentado explicar porque los conceptos "Anaeróbico" y "Aeróbico" son inexactos y no se corresponden directamente con la realidad que conocemos actualmente, así como la importancia de entender, desde un punto de vista metabólico, el caracter del esfuerzo.
En este sentido es fundamental entender en qué compartimento celular suceden las distintas vías metabólicas, así como la regulación entre ellas y las condiciones que son necesarias para llevarse a cabo. Esto nos ayudará a comprender los mecanismos de obtención de energía y, directamente, parte de las respuestas al ejercicio, así como el origen de la fatiga y las posibilidades de "anticiparse a ella".
En definitiva, los descubrimientos a nivel celular avanzan y, con ello la forma de entender el metabolismo. Si nos anclamos en seguir refiriéndonos a ciertos mecanismos con terminología actualizada, corremos el riesgo de no evolucionar junto a los avances actuales. Por ello, es clave adecuar la terminología a la realidad del momento.
Como siempre, espero esta entrada te haya ayudado a ser consciente de la realidad actual en torno al funcionamiento energético celular, y sobre todo a ser crítico con la terminología clásica de la fisiología del ejercicio. Si así ha sido, te animo a que comentes al final de esta publicación.
¡Nos vemos en la siguiente, muchas gracias por estar ahí!
Referencias:
Artículos relacionados:
Versión en Castellano:
English version:
Euskaraz:
Buenas cómo estás? Me gustó mucho tu resumen, en realidad hace poco que voy estudiando esto de fisiología de ejercicio y si tienes razón, la mayoría de los libros inclusive libros actuales hablan de anaeróbico y aeróbico. Un saludo desde Paraguay 💪
Brian
Muchas gracias por tus palabras, Brian. Un saludo.
Aitor Viribay - Glut4Science.
Muchas gracias una vez más por tu labor Aitor! Nos es de gran ayuda a la gente que estamos en constante aprendizaje!!! Un saludo!!!
Pedro Sageras
Buenas Rafael, gracias por las palabras y el interés. La Glucólisis (citosol), por supuesto que es un paso previo para generar Acetil-CoA, igual que la Beta Oxidación, en el caso de los ácidos grasos. Te recomiendo que eches un vistazo a esta entrada: https://glut4science.com/publicaciones/fisiologia-del-ejercicio/regulacion-oxidacion-acidos-grasos-durante-ejercicio/73. Espero que te resulte útil. Saludos.
Aitor Viribay - Glut4Science.